Presentación
El Tribunal Supremo de Elecciones se complace en
presentar el número 31 de la Revista de Derecho Electoral,
correspondiente al primer semestre de 2021. En esta oportunidad la publicación
pone énfasis en los desafíos contemporáneos a la democracia, tanto en el ámbito
nacional como en el internacional, sin dejar de lado la necesaria reflexión
sobre las recientes elecciones estadounidenses (cuyas características y
descenlace conmocionaron a ese país y provocaron intensas reacciones de la
comunidad internacional).
En esta oportunidad la sección Autores invitados
cuenta con un artículo de Ilka Treminio Sánchez, directora de FLACSO-Costa
Rica, intitulado “Reflexiones en torno a la sobrevivencia de la
institucionalidad democrática en Costa Rica”, que corresponde a su ponencia
presentada en la Cátedra de la Democracia el 6 de noviembre de 2020. Además, de
Jorge Vargas Cullell, director del Programa Estado de la Nación, se publica su
“Ensayo corto sobre el problemático presente e incierto futuro de la democracia
representativa y sus desafíos”.
La sección Contribuciones desde el TSE incorpora
tres trabajos también vinculados a los retos que debe enfrentar la democracia
electoral en la actualidad. Luis Antonio Sobrado González aporta sus
“Reflexiones electorales: balance del año 2020 y prospección”, Hugo Picado León
escribe “Democracia y pluralidad: reflexiones en torno a la recuperación de la
política” y Gustavo Román Jacobo es el autor de “Populismo, la ilusión de todas
las respuestas”. Asimismo, la sección incluye un artículo de Andrei Cambronero
Torres intitulado “Sumario electoral: una propuesta para la atención célere de
denuncias por faltas electorales”.
La sección Contribuciones externas incluye dos
artículos referidos al financiamiento de la política. Amy Pamela Rodríguez
Jiménez es la autora de “Análisis de vulnerabilidad de Costa Rica y su Código
Electoral de cara a la legitimación de capitales por medio del financiamiento
de partidos políticos”, mientras que Dayna Esmeralda Monroy Romero y Carlos
Manuel Rosales García aportan en coautoría el trabajo “La fiscalización de los
recursos financieros en materia electoral”.
Los siguientes trabajos se refieren a la relación de la
tecnología con la democracia y las elecciones. Carlos Eduardo Mena Keymer
escribe sobre “Democracia digital: características y desafíos” y Angelo
Berbotto es autor del texto “El análisis FODA del voto electrónico y
perspectivas de futuro”.
También, se publican dos investigaciones sobre los
comicios en los Estados Unidos. Tatiana Benavides Santos aporta su trabajo
sobre “El rol de las autoridades electorales en las elecciones generales de
Estados Unidos 2020: entre los desafíos de la pandemia y los intentos de deslegitimación
del proceso electoral”. Por su parte, Jesús Guzmán Castillo, Juan Muñoz
Portillo y Diego Vega Rojas son coautores del texto: “¿Fallaron las encuestas y
los pronósticos en los resultados electorales de 2020 en Estados Unidos?”.
La sección cierra con el artículo de José Roberto Ruiz
Saldaña, intitulado “Un itinerario garantista: sobre la credencial para votar
en México”, y el de Marek Domin sobre el “Control de constitucionalidad de las
elecciones en Eslovaquia”.
En la sección Recensión jurisprudencial se incluye
un texto de Luis Fernando Alfaro Martínez, letrado del TSE, sobre la
“Imposibilidad de exigir un pagaré o letra de cambio para garantizar el
cumplimiento de obligaciones económicas futuras con los partidos políticos,
como requisito de postulación”.
La sección Reseñas bibliográficas menciona las
publicaciones de la serie Para Entender producida por el TSE desde su
editorial IFED. También contiene reseñas de las revistas Mundo Electoral del
Tribunal Electoral panameño y Justicia Electoral del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación mexicano.
En tanto publicación electrónica, la Revista de
Derecho Electoral se ha consolidado como un medio idóneo para sistematizar
y divulgar las investigaciones de académicos y funcionarios electorales a nivel
nacional e internacional. La Revista está indexada en Dialnet, en Latindex,
en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB)
y en la Plataforma de Publicaciones Digitales ISSUU, a la vez que asume
la filosofía de acceso abierto (Open Access), por lo que sus contenidos
están disponibles en internet bajo formato accesible y gratuito.
San José, 27 de enero de 2021
La Dirección |